Grimdark un estilo de pintura
Profundizando en el Grimdark
En la entrada de hoy voy a hablar sobre un estilo de pintura, en concreto el estilo Grimdark. Buceando por las referencias de la red, he descubierto que comenzó allá por los ochenta, y que a diferencia de en la pintura de figuras no es un genero o estilo, sino un subgénero.
Grimdark es según las referencias literarias un subgénero de fantasía que se distingue por ser la contraposición a la fantasía más clásica, como ejemplo la maravillosa novela de El señor de los anillos. En palabras de Adam Roberts ( novelista ) , grimdark es una forma moderna de un enfoque «anti-Tolkien» de la escritura fantástica. La fantasía grimdark más popular y con mayor éxito Canción de hielo y fuego, de George Martin, se caracteriza, a juicio de Roberts, por su reacción al idealismo de Tolkien, a pesar de lo mucho que le debe por su trabajo.1
Así que en contraposición encontramos que Grimdark se caracteriza por una ambientación donde la crueldad es una parte fundamental. Los personajes se desarrollan en torno a matanzas por la forma de pensar, por la apariencia o por el pensamiento ya sea religioso, filosófico o de otra índole. Los que no estéis familiarizados con el universo de wh40k uno de los ejércitos más icónicos son las Adeptas soritas las cuales cazan, torturan y asesinan en el mejor de los casos a aquellos que no son humanos, conocidos como xenos, o que no comparten la filosofía del emperador. Esto me lleva a pensar en la obra tolkiniana, donde que los orcos mueran no supone un desafío moral, son seres del mal y punto, traen el mal y la destrucción y no se busca más allá, sin embargo, en la serie de Amazon de los anillos de poder, los personajes “malvados” ponen en tela de juicio a Galadriel, hablando de que los orcos son seres que se merecen ese espacio dentro del mundo en el que conviven.

Hablando de los personajes en este estilo son personajes mas bien normales, tienen características particulares que los hacen únicos, por eso están donde están, sin embargo no se caracterizan por tener grandes cualidades que los hagan distintos al resto como el caso del rey Arturo por ejemplo, era el elegido para sacar la espada de la piedra. Así que su camino es de lucha, supervivencia, y en grandes dosis de suerte hacia los acontecimientos pues nadie le asegura que no va a morir en el camino al objetivo que se propone.
Por último, destacar que aunque el camino comenzó por los años 80 del anterior milenio y que su figura mas destacada es la de George RR Martin el subgénero se popularizó en la literatura gracias a las novelas de Wh40k. Y ahí entramos nosotros queridos pintores de figuras, o amantes de la mismas en sus diferentes versiones como el coleccionismo o los juegos de miniaturas.
Por suerte y a diferencia de la literatura nosotros no estamos tan constreñidos, es decir, no tenemos que enmarcarnos en la fantasía para hablar de Grimdark. Aquí y desde mi humilde opinión en las figuras como arte propio podemos extrapolarlo a cualquier género. Me explico, podemos usar este estilo en figuras de fantasía futurista, medieval, stemapunk, post apocailtica , distopica y lo que se os ocurra. De echo con el tiempo cada vez pienso mas que ciertas figuras piden incluso ese estilo, me refiero si tuviese un ejercito de enanos me pediría enormemente este estilo, imagino a los enanos en esas minas sucias y oscuras, donde casi no hay oxigeno o el que hay es fruto del aire viciado de los corredores, en esas enormes paredes expuestos al frio, al dolor, al calor y al cansancio, donde su vida corre peligro y que cuando salen a luchar se ven envueltos en esa aura de oscuridad del mismo lugar de donde se erigen. Se me hace raro pensar que, aunque sus armaduras sean brillantes, su forma de proceder no sea la de esa suciedad, esa oscuridad imperante. Al igual que un soldado de Bretonia en los campos de barro, esperando entre batallas o después de largas caminatas, al menos los soldados rasos como arqueros o lanceros. De forma similar me sucede al pensar en la guardia imperial del ejercito de Wh40k, los cuales se ven en batallas de días o meses luchando para salvaguardar sus planetas con la única ventaja de su ventaja numérica ante ejércitos mejor equipados o soldados de mayor habilidad.

Esto me ha llevado a darle una vuelta a los encargos que he ido realizando a lo largo del tiempo. Cuando me veo ante ciertos ejércitos, como por ejemplo orkos, le propongo al cliente como se los imagina, en que contexto y en que forma y de ahí le explico este estilo de pintura para darle sentido a aquello que imagina.
El estilo Grimdark tal y como yo lo enfoco se basa en la idea de que las figuras se encuentran en un contexto de batalla o entre batallas. Así que la suciedad, la sangre, el cansancio, los desperfectos en la ropa o armaduras, al igual en lo vehículos son señas inconfundibles para manifestar esto. Usualmente suelo comenzar con bases de colores mas oscuras, es decir unos colores bases que me sirvan como tono medio o tono de sombra, no me importan tanto los colores sean mas cálidos o fríos, o colores mas rotos, lo que me interesa es que tras esos colores bases aplicar efectos como los antes citados. Usualmente para esos efectos me valgo de enamels (oleos que cuando secan dan efecto mate) , en otras ocasiones uso también oleos, aunque estos al menos los que yo uso tienen un acabado brillante o satinado. Cuando le he dado el baño, controlado, con el efecto entonces quito el exceso de manera controlada, usualmente suelo dejar en las luces menos cantidad respetando solo el filtro de color que produce el efecto, y en las zonas de sombra o superficies que tienden mas a la suciedad dejo mas el efecto.
Si hay algo que he visto con el tiempo que confunde es que, al menos en mi opinión, el efecto grimdark supone figuras poco saturadas. Esto no tiene por qué ser así, como he explicado el estilo busca mas realismo dentro de un contexto, pero esto no quiere decir que una armadura roja no pueda ser de un rojo mas luminoso y saturado en algunas zonas. No confundamos un estilo que se basa en un por que, con una forma constreñida de pintar, al final los estilos son abiertos, cuentan cosas y no pueden nunca ser una limitación a la hora de imaginar aquello que queremos plasmar.
Cualquier duda sobre el artículo, podéis contactar conmigo a través de las redes sociales de la asociación, espero con ganas vuestros comentarios y puntos de vista.
¡Hasta la próxima pintores!
Por último indicaros que este articulo se publicó en la revista » Arte a escala» de ACMENS https://modelismomolina.es/revista-digital de mano de mi compañero @spectrum__zx
